PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS CULTURALES, MEMORIA Y PATRIMONIO (PROMEP)
Presentación
El Programa de Posgrado Stricto Sensu en Estudios Culturales, Memoria y Patrimonio (PROMEP/UEG), a nivel de Máster Profesional, fue creado con base en la trayectoria académica y campo de actuación del cuerpo docente en el Curso de Historia del Campus Cora Coralina de la Universidad Estatal de Goiás. En este aspecto, su principal referente fue la producción de conocimiento científico y las acciones desarrolladas por el Núcleo de Arqueología, el Centro de Memoria de la Universidad Estatal de Goiás, el Centro de Investigación, Documentación y Memoria, el Núcleo de Estudios Africanos y Afrodiaspóricos y el Laboratorio de Enseñanza/Aprendizaje de Historia en asociación y convenios con museos, archivos, escuelas y otras instituciones de la Ciudad de Goiás.
El tema del patrimonio cultural también estuvo presente en diferentes cursos de posgrado (lato sensu) ofrecidos por el curso de Historia: Historia de Brasil y de la Región, ofrecido en 2000 y reeditado en 2002; Gestión del Patrimonio Cultural ofrecido en 2002; Historia de Brasil y de la Región: Cultura y Patrimonio, en 2005; Medio Ambiente, Patrimonio Cultural y Turismo, en 2006; Formación docente para la Educación de las relaciones Étnico-Raciales: Historia y Cultura Afrobrasileña y Africana, en 2017.
El Programa está compuesto por un cuerpo docente con experiencia en la formación de profesionales para actuar en las áreas de educación patrimonial, gestión y preservación del patrimonio. Está compuesto por trece (13) profesores del plantel permanente de la Universidad Estatal de Goiás, de los cuales siete (7) son del Curso de Historia del Campus Cora Coralina, y cuatro (04) docentes externos (permanentes y colaboradores) cuyas investigaciones e historial de actuación dialogan con el PROMEP tanto en las áreas de enseñanza e investigación como en acciones de extensión, proyectos de educación patrimonial, gestión y preservación del patrimonio, Historia Regional, cultura negra y visualidades. Muchas de estas actividades se relacionan y/o se ejecutan en la Ciudad de Goiás.
El Máster profesional en Estudios Culturales, Memoria y Patrimonio proporciona la construcción de conocimientos, satisfaciendo las necesidades de la formación de posgrado, asegurando la participación del Campus Cora Coralina en el programa más amplio de consolidación de la Universidad Estatal de Goiás. El Programa tiene como objetivo satisfacer las demandas por la búsqueda de desarrollo profesional por parte de los egresados del curso de Historia, de otras carreras y también de Arqueología, Arquitectura, Museología, Turismo, Derecho, Ciencias de la Información, Biblioteconomía, Antropología y áreas afines a las líneas de investigación del PROMEP. Además, el Programa contribuirá a la formación profesional en gestión, preservación y educación patrimonial involucrando a estudiantes, profesores y la comunidad en un proceso progresivo de análisis, valoración y preservación del Patrimonio Cultural Brasileño.
Objetivos
El Programa de Posgrado Stricto Sensu en Estudios Culturales, Memoria y Patrimonio de la Universidad Estatal de Goiás (PROMEP/UEG) tiene el carácter de máster profesional y tiene como objetivo capacitar y formar profesionales para actuar en: planificación, asesoramiento, gestión, difusión, evaluación de informes de impacto arqueológico, ambiental y cultural, difusión de bienes culturales relacionados con instituciones públicas o privadas (oficinas de planificación y asesoramiento, acervos, centros de memoria, museos, archivos estatales y privados), propuestas centradas en la Educación patrimonial y la preservación de los bienes patrimoniales tangibles e intangibles y, también, en la investigación científica, el registro y la formación en educación patrimonial de los profesionales involucrados en el desarrollo de actividades inherentes al patrimonio cultural. Estos profesionales pueden actuar en instituciones públicas o privadas en los sectores de educación, ocio, turismo, preservación e investigación.
Los objetivos del PROMEP/UEG son:
I - calificar profesionales en el estudio y aplicación práctica para realizar actividades de enseñanza, investigación y actuación en temas vinculados al Patrimonio Cultural Brasileño en las áreas de gestión, difusión y preservación del patrimonio, satisfaciendo las demandas sociales, profesionales y organizativas;
II - producir conocimientos técnicos y académicos sobre la gestión y preservación del patrimonio cultural dentro de las líneas de investigación que el área de concentración del Programa ofrece;
III - proporcionar condiciones permanentes de profesionalización, desarrollo y especialización a los graduados para satisfacer la demanda regional relacionada con estudios en el área del patrimonio cultural;
IV – establecer articulaciones entre enseñanza, investigación y extensión en el ámbito del Patrimonio cultural buscando la inserción social en las comunidades y entidades públicas y privadas en el contexto local y regional.
Perfil del egresado
El perfil del egresado será el de un profesional de la educación y la gestión del patrimonio capaz de realizar, a través de la investigación y la experimentación teórico-práctica, las siguientes actividades:
1. Elaborar y ejecutar proyectos de educación patrimonial;
2. Identificar, documentar, realizar el inventario, conservar y difundir el patrimonio cultural brasileño y local;
3. Actuar en las áreas de gestión, difusión y preservación del patrimonio, satisfaciendo las demandas sociales, profesionales y organizativas;
4. Producir conocimientos técnicos y académicos sobre la gestión y la preservación del patrimonio cultural;
5. Fomentar el acceso a la información y producir conocimientos sobre la preservación de acervos y su aplicación en ambiente organizativos, en los sectores públicos y privados;
6. Promover la innovación y el desarrollo de procesos, productos y servicios de gestión de acervos, para contribuir a las organizaciones públicas y privadas, así como al uso social de los acervos;
7. Contribuir, de manera teórico-práctica, al desarrollo de una visión crítica de los procesos de patrimonialización y sus mediaciones, así como evaluar sus impactos en los núcleos urbanos y rurales.